Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios que nos legaron los egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto.
La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las siete Maravillas del Mundo.
Antecedentes
La mastaba, prismática, era la sepultura de los soberanos del periodo arcaico de Egipto.
Las razones del paso de las mastabas a las pirámides no se conocen bien, pero se menciona generalmente el deseo de alcanzar alturas cada vez más significativas para manifestar la importancia y el poder del faraón difunto.
La función de las pirámides egipcias

Esta última frase se repite muchas veces, variando los nombres de los dioses y sus epítetos. Los textos citados indican la función de la pirámide:
contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos, el rey resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella. (ver: Componentes del ser humano en el Antiguo Egipto)
Primeras pirámides monumentales
A principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo. La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" "hacia los "Cielos".
«Pirámide escalonada» de Dyeser, en Saqqara. La siguiente etapa, en la evolución de las pirámides, fue la construcción ordenada erigir por el rey Seneferu, la llamada "pirámide romboidal", o "pirámide acodada", en la región de Dahshur, que se considera una etapa intermedia entre la "pirámide escalonada" y la "pirámide clásica", o de caras lisas.

Pirámides clásicas
Este tipo de pirámides es la etapa que conduce, en la fase última de evolución, hacia las pirámides clásicas, de caras lisas, de la Dinastía IV (c. 2500 a. C.); las más célebres son las pirámides de Keops, Kefren, y Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca de El Cairo. Pirámides de Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino), en Guiza.
Otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. El último faraón, Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, la mastaba de Shepseskaf en Saqqara.

Prosiguieron erigiéndolas en Saqqara Teti, Pepy I, Merenra I y Pepy II, durante la dinastía VI. En el denominado primer período intermedio de Egipto algunos gobernantes continuaron la tradición, como Neferkara Neby, Jui, Ity, o Merykara, pero apenas quedan restos.
Es en el Imperio Medio (dinastía XII, c. 1990 a. C.) cuando se levantan las últimas grandes pirámides, pero con núcleos de adobe y revestimiento pétreo, actualmente desmoronado. Otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Dyedefra (Abu-Roash) y Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir.
El último faraón, Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, en Saqqara. Los faraones del Imperio Nuevo prefirieron construir grandes templos e hipogeos en la zona de Tebas. Pirámides pétreas menores y más estilizadas fueron erigidas por los dignatarios de la dinastía XXV (c. 747 a. C.), en Napata y Meroe (Kush).
La construcción
Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos e, hipotéticamente, usando la rueda, en forma de rodillos de madera y rampas. No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han perdurado documentos de su época que lo describan.

La hipótesis más aceptada es la siguiente: previamente se procedía a aplanar el terreno rocoso, y excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que se preparaba una superficie horizontal.
Después se rellenaban los surcos. A continuación se excavaba la cámara subterránea y se comenzaba la edificación. La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción.
Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban hasta su emplazamiento definitivo. Interpretación, según Antoine-Yves Goguet (1820), de la construcción de la Gran pirámide descrita por Heródoto.
Teorías sobre su construcción
Existen numerosas teorías, meramente especulativas, sobre el método de construcción de las pirámides egipcias, pero los especialistas no se ponen de acuerdo en numerosos puntos, debido a la total ausencia de documentos, de esas épocas, que describan el proceso seguido para edificarlas. Algunas de estas teorías son:

Es el modo de construir más lógico, posteriormente utilizado por griegos, romanos,
maestros de obras medievales, etc., con "ingenios" de madera.
Rampa incrementada: la construcción se realizaba conformando una gran rampa de arena, rectilínea, que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide.
Presenta, entre otras, la dificultad de ampliar la rampa y el gran volumen de esta,
superior incluso al de la pirámide y el trabajo requerido en montarla y desmontarla. Múltiples rampas: las piedras eran levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel. De llevarse así a cabo la construcción habrían tenido que salvar, entre otras, la gran dificultad que supone colocar los últimos bloques de cada nivel.
Teorías sobre quienes las construyeron
Existen distintas teorías acerca de quienes construyeron las pirámides. La más difundida de ellas cuenta que fueron construidas por miles de esclavos
y esta leyenda aún se sigue contando a los turistas; incluso ha sido reflejada en algunas películas de Hollywood.

En una intensa investigación, Mark Lehner encontró muchos huesos de vaca en la calle principal de la ciudad, tantos como para darles de comer a miles de hombres
durante casi un siglo. Además, también encontró miles de raspas de pescado.
Supuso que además de carne de vaca también se les daba toneladas de pescado del Nilo.
Fecha estimada de construcción de las mayores pirámides
En Egipto se han hallado más de cien pirámides de la época faraónica.
La siguiente tabla muestra una cronología de la construcción de las pirámides de mayor tamaño.
Cada pirámide está identificada con el faraón que ordenó edificarla, la fecha aproximada
del reinado y su localización geográfica actual.
Faraón «Pirámide» | Reinado (± 50 años) | Ubicación |
---|---|---|
Dyeser (Zoser) «Escalonada» | c. 2660 a. C. | Saqqara |
Seneferu «en ruinas» | c. 2610 a. C. | Meidum |
Seneferu «Acodada» | c. 2600 a. C. | Dahshur |
Seneferu «Roja» | c. 2600 a. C. | Dahshur |
Jufu (Keops) | c. 2570 a. C. | Guiza |
Dyedefra | c. 2550 a. C. | Abu Roash |
Jafra (Kefrén) | c. 2540 a. C. | Guiza |
Menkaura (Micerino) | c. 2510 a. C. | Guiza |
Neferirkara | c. 2450 a. C. | Abusir |
Amenemhat I | c. 1970 a. C. | El Lisht |
Senusert I | c. 1950 a. C. | El Lisht |
Senusert II | c. 1880 a. C. | El Lahun |
Senusert III | c. 1870 a. C. | Dahshur |
Amenemhat II | c. 1850 a. C. | Dahshur |
Amenemhat III | c. 1850 a. C. | Hawara |
Imprimir
0 comments:
Post a Comment